Cuaderno de bitácora de un viajero a lo pasado de la ciudad que le vio nacer. Pequeñas cápsulas del tiempo, pequeñas curiosidades que voy descubriendo en el papel de los libros y periódicos de aquellos que fueron testigos de otro tiempo, y que con estos artículos vuelven a la luz. Quedan invitados a acompañarme en este viaje.

sábado, 27 de octubre de 2007

Hércules y Gedeom a Crunha e Badalhouce

.
Siglos llevan los historiadores pacenses buscando el origen de Badajoz. ¿Qué había antes de llegar Ibn Marwan?

Sabemos por las crónicas árabes que, por lo menos, unos 40 años antes existía el hisn Batalyaws abandonado.

Podría ser una fortificación visigoda. Pero numerosos historiadores se empeñaron en buscar origen romano. Sería largo de exponer los numerosos nombres que se le han intentado atribuir al origen de Badajoz: Bada o Badía, Budúa, Bagasti, Batallius, Basangus… Apasionante incógnita de los pacenses, deseosos de poder viajar más aun en la imaginación y perderse en los orígenes de nuestros pobladores. Pero puestos a viajar en el tiempo… Vayámonos más atrás…

La "Estoria de España" es un libro de carácter histórico escrito por iniciativa de Alfonso X el Sabio (que colaboraba activamente en su redacción) y que supone la primera Historia de España extensa en romance. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.

En la época de Alfonso XI se quiso ampliar y retocar esta primera Crónica, en la "Crónica Geral de Espanha" de 1344.

En esta crónica se nos habla del mito de "Hércules y Gedeom a Crunha e Badalhouce".

Badalhouce era como se conocía en el antiguo portugués-galaico a la ciudad de Badajoz. Este capítulo de la Crónica está basado en la mitología romana de Hércules, procedente de la griega de Heracles.

Hércules era el semidiós hijo bastardo de Júpiter (Zeus en Grecia) y una mortal.

Con el paso de los años el mítico héroe contrajo matrimonio con la princesa tebana Megara con quien tuvo tres hijos. Hera, la mujer de Zeus, aún no olvidaba el engaño de su marido y como venganza hizo pasar a Hércules un estado de locura en medio del cual mataría a su esposa e hijos. Cuando volvió en si y se percató de lo sucedido decidió suicidarse. Pero el oráculo de Delfos le permitió purgar su falta convirtiéndolo en sirviente de su primo Euristeo, rey de Micenas. En complot con Hera, Euristeo le impuso a Hércules el desafío de enfrentar doce pruebas, conocidos como los "Doce trabajos de Hércules".

En el décimo de los trabajos, debía buscar al gigante Gerión, darle muerte y robarle sus ganados.

La fotografía de la entrada representa a Hércules luchando con Gerión por sus bueyes. Cartela del Sarcófago de Perge (Turquia)

Gerión era un gigante de 3 cuerpos unidos por el vientre. Tenía al cuidado de su gran rebaño a un perro de dos cabezas hermano del Can Cerbero, el guardián de los infiernos. Cuando llegó le salió al encuentro el perro de 2 cabezas al que Hércules abatió a mazazos. Después salió el gigante Gerión al que Hércules abatió con certeros flechazos.

En la crónica de 1344 nos cuenta que después le cortó la cabeza a Gedeom (Gerión) y la colocó en lo alto de una torre que mandó hacer para este evento. Curiosamente cortar la cabeza de sus enemigos y colocarlas en torres de piedra era una práctica celta.

Mandó poblar aquella zona, llamando a mucha gente. La primera persona en llegar fue una mujer llamada Crunha, razón por la cual Hércules ordenó que aquella villa se llamase Crunha (La Coruña).

Después, Hércules se estableció en un lugar que vino a llamarse, por orden de Hércules, Bailhos Doces (Baylos Dulces o Danzas Dulces que después se convirtió en Badalhouce).

Allí se realizaron sacrificios a la diosa Diana, así como diversos juegos, razón por la cual se llamó a esa tierra Lusitania, que quería decir “Juegos de Diana”.

Después Hércules viajó de Badalhouce a Toledo…

Bonita historia…

Un campo apasionante es el de la búsqueda de los orígenes de Badajoz a través de la etimología o origen de las palabras. También sería largo de exponer todas las teorías sobre el origen de la palabra Badajoz: ciudad del almendro etc…

He querido rescatar esta historia de Hércules y Gerión para exponer la curiosa explicación de que el nombre de Badajoz (Bailhos doces - Badalhouce - Badajoz) pudiera proceder de un lugar donde realizar danzas rituales.

Las mitologías nacieron para poder transmitir el origen de los pueblos y aunque se van distorsionando con el tiempo siempre tienen un origen de realidad. Todos los pueblos fuerzan muchas veces estas mitologías para poder explicar el suyo.

El ejemplo expuesto es el origen de la torre de Hércules y el escudo de la ciudad de la Coruña.

Numerosos estudios locales tanto andaluces como gallegos han intentado encontrar el origen de este mito.

Como la asociación con el Melkart fenicio, que sería identificado después con el Heracles griego del que nos ha llegado su Mito a la actualidad.

La representación de la lucha de Gerión y Hércules es el choque de dos culturas, la autóctona de los ancestrales de los Tartesios (los ligures) y los ancestrales de los fenicios (los tirsenos o cretenses) provenientes del extremo oriental del Mediterráneo.

Así pues la leyenda que rodea a la Torre de Hércules en la Coruña, sobre dicho héroe fenicio o griego y Gerión, sería una alegoría de la derrota de Tartessos (=Gerión) con su torre de Geronte (=Torre de Hércules), a manos de los protofenicios (=Melkart-Hércules). Así pues, un hecho histórico circunscribible a las convulsiones del Mediterráneo en zonas de la península, lindantes con Tartessos, se habría trasladado y habría dado origen de manera paralela a una tradición antiquísima en tierras Gallegas gracias a la relación étnicas y culturales que existía entre ambas zonas habitadas primitivamente por ligures.

En efecto, la arqueología ha demostrado convincentemente la existencia de conexiones entre los territorios del Arco Atlántico desde ya antes de la Edad del Bronce con el Bajo Guadalquivir, y por tanto en concreto entre Andalucía y Galicia. Los monumentos megalíticos están presentes en Andalucía de donde parece surgir y se difunden hasta Galicia y al resto del Atlántico Occidental donde se dan abundantes ejemplos de dólmenes.

Estos contactos parece que derivaron en lo que se ha venido en llamar la ruta comercial del estaño, con doble vía : una marítima mediante transporte naval en navegación de cabotaje hasta Galicia y otra por tierra en el eje viario que posteriormente se conocería como ruta o vía de la Plata. El nombre de vía de la Plata se corresponde no con este metal, pues en realidad se comerciaba y traía a Andalucía desde Galicia y zonas del Mar del Norte el estaño inexistente prácticamente aquí y no la plata. El estaño es imprescindible para fabricar la aleación de bronce con el cobre que tan abundante es en Sierra Morena. El nombre de esta vía de “la Plata” sería una deformación heredada del latín “vía lapidata” (= vía de la Plata) en referencia a que se trataba de un camino cubierto de “lápidas” de piedra, una calzada en realidad, ya en época romana.

Sería también muy largo el discutir sobre los posibles trazados anteriores a la vía de la plata romana (vía lapidata) en la ruta del estaño y si pudieron pasar por Badajoz.

Hemos visto en la crónica de 1344 el establecimiento de danzas rituales y sacrificios a la diosa Diana (hermanastra de Hércules) que podrían tener su origen en algunas de las divinidades fenicias.

Los fenicios tirios (de la ciudad de Tiro) consideraban a Melkart o Melqart el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de modo que a él le consagraron el templo fundado en la ciudad de Cádiz o en la isla de Sancti Petri y que fue conocido en la antigüedad como el santuario de Hércules.

Dejo algunos apuntes en el aire:

Se puede decir que Tartessos es la aculturación de las gentes indígenas por parte de los fenicios. La provincia de Badajoz se asocia como un hinterland o "provincias tartésicas".

Y hasta aquí llega mi viaje imaginario de las "Danzas dulces" de Badajoz.

¿No os gusta la posibilidad de que en Badajoz pudiera haber sido un núcleo donde se celebraran ritos y danzas a divinidades fenicias?

martes, 16 de octubre de 2007

Las calles del Badajoz antiguo. 2ª parte. El barrio de San Salvador

Vamos a intentar esbozar lo que era el antiguo barrio de San Salvador, al sur de la Alcazaba, en el entorno de la puerta de Mérida.

El origen de este barrio se remonta al antiguo (o al menos en parte) arrabal oriental musulmán.

A partir del siglo XV el traslado paulatino de la población hasta zonas más bajas significó el comienzo de la decadencia de este barrio, sesgado en gran parte con la construcción de la nueva muralla abaluartada del siglo XVII, que significó el retranqueo de la puerta de Mérida.

Empecemos nuestro viaje por este barrio acompañándonos de Fernando Castón y sus rincones de Badajoz, de su libro "Viejos valores pacenses" de 1949:

"La iglesia de San Salvador, el hospital de Santa Catalina, El Matadero viejo, la calle y puerta del Apendiz, la de la Atalaya, de Mérida, del Olivito, Nueva de los Hortelanos… Que aunque alguna se bautizara con diversos nombres, según la sucesión de los años, para un solo recorrido, es manifiesto, sin embargo, que proclaman para aquel sector densísima población, derramada por ambos lados de la actual muralla, y edificios prestigiosos de fuerte tradición local, dormida secularmente en aquella explanada, hoy campo, como se escribe en los antiguos documentos, cuando nombran casas y barrios desaparecidos."
Iré intercalando algunas fotografías y planos para entrar en materia:

Foto de 1914:

Foto de 1978:

Veamos que nos sigue contando Fernando Castón:

"Fue hacia el 1680, que con la fábrica del nuevo murado y el consiguiente repliegue de cortinas y bastiones, se tocó a rebato en las laderas orientales por un trompeta del conde de Montijo, comandante general de las armas de Extremadura, y al punto se abatieron relieves y campaniles, vías, puertas y moradas. Y los censalistas, un si es no es doloridos, tuvieron que anotar con letra distinta al margen de sus registros: "Censo perdido, porque mandó derribar el rey toda calle para la edificación de la nueva muralla.

Ganó con ello el circuito de la ciudad en prestancia castrense y defensiva, pero sepultóse con la obra porciones interesantes de la demografía pacense, la más viva y pintoresca acaso, por la ancha bocanada de aire de arrabal, un tanto extraño a los modos urbanos y contenidos del casco de la población."

Castón nos habla luego del hospital de Santa Catalina (distinto del convento de religiosas del mismo nombre, que estuvo en la plazuela de Santa María), "que se alzaba en el barrio de la Trinidad, hacia la brecha del Campillo"
La calle Campillo al parecer llevó el nombre de La Brecha, por la brecha en la muralla hecha en la zona por los franceses en 1811.

Castón aporta algunas frases de escrituras:

En 1518 se habla de casas en la "calle del hospital de Santa Catalina, en la acera de dicho hospital, cerca de la esquina de San Salvador"
En 1562, de "casas a la entrada del Campillo, yendo del hospital a la acera derecha, la primera casa", y de casas "junto al Portillo, yendo de la calle Trinidad a Santa Catalina la Vieja".
Castón propone como conclusión de estos datos: "Como el portillo estaba, y está, al final de la Concepción Baja, siguiendo la muralla, y la calle de la Trinidad, de que aquí se habla, debe ser la actual de Peñas, que se decía del Medio o Ancha de Trinidad, parece que el repetido hospital debe de ser situado a la entrada del Campillo, confinando con el extremo Norte del baluarte de dicen de San Pedro"
La anteriormente llamada calle de Las Peñas es la actual calle de Eugenio Hermoso. El padre López da otros nombres anteriores: Ruy Sánchez de las Ovejas, Hospital de Santa Catalina la Vieja, de Bote y Ancha.

¿A que Portillo se refiere?

Veamos primero un plano esquemático de las calles actuales:


Ahora un plano actual mas detallado:


El barrio de San Salvador en la vista de Baldí en 1668:



Ahora veamos algunas pistas más, sacadas del libro de Arcadio Guerra "El Badajoz del siglo XVI", que amablemente me ha facilitado copia Francisco Pilo.

En este trabajo de 1964, publica un manuscrito de 1540 donde se trascribe una relación de las escrituras de los censos sobre casas y tierras que poseía el Hospital de la Concepción. Veamos algunas frases (sustituyo los nombres de los dueños de las casas por tres puntos para no desviar la atención):

"casas al Portillo, linde casas de … y por las espaldas el muro y calle pública" (año 1529)
"casas que son al Portillo, linde con casas de… y el muro de la ciudad" (sin fecha)

¿Quiere decir esto que el Portillo no estaba entonces en las murallas de la ciudad?

Si os fijáis, las calles Concepción, San Lorenzo y Costanilla confluyen hacia un mismo sitio ¿Podría esto hacernos intuir que en este punto se situaría una antigua puerta?

Dejo estas preguntas abiertas para debatirlas en los comentarios…

Sigamos con Fernando Castón:

"Para la iglesia del Salvador se señaló por un meridiano (el que pasaba por el hospital de Santa Catalina), el otro pasaba cerca de la Puerta de Mérida, pues que habría casas en la calle de la Atalaya, lindando por delante con "calle que era de San Salvador". Luego hemos de situarla en el foso o cantera que se advierte entre el baluarte de San Pedro y la expresada Puerta."
No conocía Castón el plano del Krigsarkivet de 1645, que hasta su redescubrimiento y publicación en el 2003 no contábamos con una representación gráfica del antiguo barrio de San Salvador, pero como vemos, no le hizo falta. En dicho plano podemos observar donde se situaba la iglesia que dio nombre al barrio.

Plano de 1645:



El barrio de San Salvador estaba delimitado por las calles "serragerías" o Cerrajerías (actual El Brocense), "concisión" (Concepción Arenal), y las murallas de la ciudad (con la torre albarrana de las Palomas, la puerta de Mérida.

Aprovechemos también para tener a mano el plano del proyecto de Luís de Venegas de 1677:


El barrio de San Salvador se articulaba en torno a la puerta de Mérida, con dos calles principales que atravesaban de este a oeste. Una de ellas como podemos observar, se dirigía de la puerta de Mérida hacia la torre "del Relox" o de Espantaperros. Como hemos visto al principio, esta calle a lo largo de su historia ha tenido varias denominaciones, tales como de la Atalaya, de Juan de Mogollón, de Luís Crespo o la más conocida de calle Nueva de Hortelanos.

El segundo eje del barrio partía igualmente de la puerta de Mérida y se dirigía hacia el Hospital de la Concepción. Otros nombres que ha recibido esta calle son de Almaraz, de los Baños o de los Romeros.

Sigamos con Castón y la iglesia de San Salvador:

"Fue parroquia con pila bautismal y de feligresía no territorial. A ella tributaba, como mayor casa dezmera la generación de los "Papaquesos". En su demarcación se enterraban las calles de Papaqueso, Ronquillos y casas "a las cinco calles". Al desaparecer el servicio de esta parroquia se trasladó a la del hospital de la Concepción (Trinitarias) en donde se conservan aún las imágenes de San Lorenzo y de Santa Elena"

Como aquí nos indica Castón, en algún momento se pudo trasladar el servicio de la parroquia de San Salvador al hospital de la Concepción que daba tanto a la actual calle San Lorenzo como a Concepción Arenal.

A la calle de San Lorenzo dicen que se le llamaba de Zurradores (eran los que curtían y adobaban las pieles quitándoles el pelo). Antes, antes de 1485 se debió crear el hospital de la Concepción, dando nombre a las dos calles a las que asomaba, Concepción Alta (actual San Lorenzo) y Concepción Baja (actual Concepción Arenal). La fachada principal daba a la actual San Lorenzo, es decir, hacía la alcazaba, ya que en esa época la calle Concepción era todavía traseras, aunque fuera ésta la que adquirió luego mayor importancia con el tiempo.

La parroquia de la Concepción se trasladó en 1838 al vecino convento de San Gabriel, quedó como iglesia o ermita de la Paz y finalmente convento de trinitarias de los Remedios, que fueron trasladadas a este lugar en 1876, hasta el año 2000 que tuvieron que abandonar el convento.

La calle Concepción Baja fue llamada también como Carnicerías, Juan de Contreras, Juan Calahorrano, Matadero, Parroquia vieja, calle que baja de las Carnicerías al Portillo, calle que baja del Hospital de la Concepción para el Portillo, Baja de la Concepción o solamente Concepción. Durante la República, intentando eliminar su nombre religioso fue llamada Concepción Arenal (1820-1893), escritora gallega, activa defensora de la mujer.

"Junto a la Puerta de Mérida se agrupaba un populoso barrio. Además del Matadero viejo llegaban a la plazoleta de su arco, formando dos esquinas, la calle Puerta del Apendiz, de la Atalaya, de Gracilazo, de Juan de Mogollón, de Luís Crespo, Nueva de hortelanos, que todos estos nombres alcanzó la calle de Puerta de Mérida. A sus espaldas se extendía la de Almaraz o de los Baños o de los Romeros, que debió de ser la que formaba esquina con la anterior."
Castón nos comenta que el Matadero Viejo "mantuvo su emplazamiento hasta los primeros años del siglo XIX, en el que el diácono Juan Tovar compró la huerta del convento de dominicos para instalar en su confín la corralada y dependencias del nuevo". Esta huerta del convento estaba situada en el actual edificio Presidente.

Como vemos el Matadero (lo podemos observar en el plano de 1645 al Norte de la puerta de Mérida) fue la única edificación que de la zona que no se derribó que quedó extramuros de la nueva muralla abaluartada.

"Si en tan estratégica zona se abría la Puerta de Mérida, figuraos cuál fuera entonces su fisonomía jovial y alborotadora, sostenida con fuero castrense por el desenfado sonoro y retozón del cuartelillo de al lado."
Bueno para no alargar en exceso la entrada dejo estas frases del libro de Arcadio Guerra en el aire:

"casa en la calle de los Baños, linde casas de… y por las espaldas corral del Hospital de Santa Catalina" (año 1519)
"casas en la calle de Santa Catalina la Vieja que linda con casas de…. y calles del Rey" (año 1518)
"casa de la calle del Hospital de Santa Catalina, linde casas del Hospital de la Piedad" (año 1525)
"calle de Juan Mogollón que va a la Puerta de Mérida" (año 1514)
"casas de la calle de Juan Mogollón linde casas … y calles del Rey" (año 1492)
"casas a la Puerta de Mérida, linde casas de… y calle del Rey" (año 1535)
"casas que son a San Salvador a las Cinco Calles, linde casas de… y calles del Rey" (año 1520)
"calle que va a la puerta de Mérida, que dicen de Alonso Yánez Palomero" (año 1524)
"casas en la calle de Malos Sabores linde casas de… y calles públicas" (año 1537)
"casas a la Costanilla en la calle Malos Sabores, linde casas de … y por las espaldas casas de …y calles del Rey" (año 1521)

La calle Costanilla, que es diminutivo de costana, nombre que se le suele dar a las calles que tienen una cuesta o pendiente más pronunciada que la de los alrededores. El padre López habla que fue llamada Matadero y Malos Sabores.

"casas en la calle de los Cerrajeros que va a la Plaza, linde con casas de… y con este Hospital" (año 1538)
"casas en la calle de Martel linde casas de… y por la espalda casas del… y calles del Rey" (año 1521)

Quedaría pendiente hablar de la situación de las "Cinco calles" y hablar de las "calles del Rey" (¿calles públicas?)